Archivo de la categoría: Diario de a bordo
Artículos y publicaciones sobre comunicación y marketing, social media, community manager, posicionamiento en buscadores
En el nombre del Marketing
El pasado jueves, José Manuel Gómez Zorrilla comentaba desde La Cultura del Marketing que “son pocas las atalayas digitales que desde sus miras defienden la dignificación del marketing”. Además, en el blog hacía una reflexión sobre las cualidades o rasgos de los profesionales de marketing y de los vendedores de humo.
Por la dignificación del marketing, de los profesionales que ejercemos esta maravillosa profesión, y sobre todo pensando en los empresarios que necesitan de esta disciplina para tomar decisiones de empresa, hoy quiero unirme a la atalaya digital que comentaba José Manuel.
En el nombre del Marketing se han cometido verdaderas tropelías y hecho aseveraciones que poco o nada tienen que ver con el ejercicio de esta profesión que cuenta con su propia disciplina.
La formación en Marketing es una disciplina que toma para su desarrollo conocimientos y postulados de la Ciencia de la Economía y Administración de Empresas
(Hawws B. Gustavo. Las disciplinas, las profesiones y su enseñanza)
Hacer marketing exige la definición de objetivos, parámetros de control y diseño de mecanismos de retroalimentación o feedback; de lo contrario las empresas harían “marketing” a ciegas, sin conocer realmente el grado de consecución de objetivos y sin aprender… porque las empresas aprenden, y se vuelven más competitivas haciendo Marketing.
En el nombre del Marketing, es nuestra obligación evangelizar y formar a empresarios, gerentes, responsables de recursos humanos… Para derribar los falsos mantras de esta profesión, definir qué es marketing, las competencias profesionales de sus profesionales y en definitiva evitar que se confunda el ejercicio del marketing con lo que no es (o sólo forma una parte).
Sobre todo a raíz del desarrollo en la empresa del Online Marketing o Marketing Digital, se ha hablado mucho de la obsolescencia de los fundamentos de marketing, cuando la mayoría de los problemas enraízan en el desconocimiento de esta disciplina. Por ese motivo, y en el nombre del Marketing, el primer mito a desterrar es que el marketing crea necesidades; ni las crea ni las destruye, porque hacer marketing es:
Marketing es el arte y la ciencia de identificar deseos y necesidades para satisfacerlos a través de procesos de intercambio, estimulando la demanda y con el objetivo de mantener esas relaciones en el tiempo.
Biedma, Pedro (2013). Twitter para empresas. IC Editorial
Finaliza con éxito el I curso en Community Management en Cofradías de la Provincia de Málaga
Las ventajas de los social media han provocado que la mayoría de las organizaciones incorporen en sus organigramas perfiles como el Social Media Strategist, Community Manager, Content Creator… o bien busquen la colaboración de un Social Media Consultant para la gestión y control de su presencia en la Web 2.0 y redes sociales (Outsourcing).
Como en la mayoría de organizaciones, las cofradías y hermandades tampoco han dudado en dar el salto a los Social Media, especialmente a las redes sociales donde forman comunidades, conectan con propios y visitantes o simplemente dan difusión a las actividades que realizan durante todo el año.
Sin embargo, muchas cofradías y hermandades dan el salto a las redes sociales movidas por un “efecto llamada”, sin contar con un plan, personas con formación (Community Manager) o simplemente sin conocer las ventajas derivadas de su presencia en las redes sociales.
Además, en el caso de las cofradías y hermandades hay que tener en cuenta que junto a la organización de sus salidas penitenciales de Semana Santa, llevan a cabo acciones de impacto social, son un reclamo turístico y fuente para la creación de trabajo (Especialmente de empleo en oficios tradicionales como la imaginería, orfebrería, bordado…).
Tampoco podemos olvidar la cultura de las propias cofradías (Cultura organizativa) y el impacto que tiene la actividad de las cofradías sobre los sentimientos religiosos… Idiosincrasia de las cofradías que de cara a la gestión de sus redes sociales exigen a profesionales con formación en “Community Management en Cofradías”
Con la intención de dar respuesta a la demanda de profesionales especializados en la gestión de redes sociales de cofradías y hermandades (Community Manager Cofrade), desde el Centro de Innovación Social La Noria de la Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Agrupación de Cofradías de Málaga, tuve la suerte de coordinar y tutorizar el primer curso de formación en “Community Management en Cofradías” de la Provincia de Málaga.
El curso comenzó el pasado 5 de junio con un acto de presentación y bienvenida por parte de la Diputada Provincial Emilia Ana Jiménez y María del Carmen Ledesma, responsable de formación de la Agrupación de Cofradías; acto donde se hizo especial hincapié en la formación como aval para mejorar la empleabilidad, la demanda de Communities Managers por parte de las empresas y el potencial de las redes sociales como herramientas para canalizar acciones de innovación social a través de las cofradías y hermandades de Semana Santa.
Presentado el curso, se celebró la mesa redonda “Communities Managers en Red”, donde conocimos de primera mano la experiencia en gestión de redes sociales de profesionales de reconocido prestigio como Lucía Jiménez (Social Media Strategist de Atresmedia), Carlos Fernández (Communtiy Manager de la Policía), Álvaro Lagos (Responsable de redes sociales de El Ganso) y José Antonio Domínguez (Communtiy Manager de Canal Fiesta Radio de RTVA).
Una mesa redonda que contó con la participación de los asistentes y donde se abordaron cuestiones relativas a la resolución de crisis de reputación digital, generación de contenidos, organización y gestión de tareas de community management entre otros.
Al día siguiente, en las instalaciones del Centro de Innovación Social La Noria, comenzaron las clases teórico-prácticas del curso de Community Management en Cofradías conducentes a la adquisición de las siguientes competencias profesionales:
- Conocimiento y funcionamiento del paradigma 2.0 en la Web cofrade
- Coordinar y gestionar redes sociales
- Diseñar e implementar planes estratégicos de Social Media Marketing
- Análisis e interpretación del impacto de acciones de Social Media
- Gestionar crisis de reputación
- Generar un marco favorable para el emprendimiento e innovación social.
Para conseguir los objetivos previstos, las sesiones formativas contaron con la participación de profesionales expertos en distintas áreas de conocimiento, a saber:
Ginés Haro Pastor, fundador La Innova Noria Coworking, abordó cuestiones relativas al emprendimiento e innovación social en el marco de las cofradías y hermandades de Semana Santa a través del uso de las nuevas tecnologías.
Juan de Dios de Villena, Social Media Strategist y comunicador en COPE Málaga, impartió un taller práctico titulado “Cofradías en clave 2.0: Las redes sociales” y que contó con numerosos ejemplos, que fueron debatidos en clase, sobre la actividad en redes sociales de cofradías y hermandades tanto de Málaga Capital como de la Provincia.
El curso continuó con la mesa redonda “Cofradías en red”, formada por periodistas especializados en cofradías, Communities Managers Cofrades y emprendedores cofrades a través de tecnologías 2.0.
La mesa redonda la moderó Rocío Moltó (Responsable de comunicación de la Agrupación de Cofradías de Málaga) y contó con la participación de Alberto Jimnénez (Emprendedor, fundador de la APP El Penitente), José Luis Pérez Cerón (Director del portal cofrade LaTribuna.org) y Manme Montes de la Delegación de Juventud de la Diócesis de Málaga.
Al igual que sucedió con la primera mesa redonda del curso, “Cofradías en red” contó con una amplia participación donde se abordaron temas de actualidad sobre el rol del Community Manager Cofrade, los retos a los que debe hacer frente en el seno de las Cofradías y Hermandades, la generación de ideas, generación de sinergias o emprendimiento en clave cofrade entre otros temas.
En la mañana del 13 de junio, al término de las clases teórico prácticas del curso Community Management en Cofradías nos trasladamos a la Casa Hermandad de la Cofradía de los Estudiantes, donde nos recibieron para explicarnos in situ como gestionan tanto la Web como las redes sociales.
Durante la visita a la Casa de Hermandad de Estudiantes no sólo nos explicaron como gestionan y coordinan los Social Media de la hermandad (Social Media Management), sino que también se abordaron temas como la necesidad de profesionalizar la gestión de los Social Media en las Cofradías y el papel de las nuevas tecnologías para la difusión de la obra social de la hermandad y divulgación cultural a través del Museo de la Cofradía de Estudiantes.
El curso también contó con una Masterclass que versó sobre el Social Media Plan de una Cofradía.
La Masterclass la impartió Jesús Molina, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, profesor de marketing en la Universidad de Málaga y contó con la participación de Francisco Serralvo, CEO de RMD Design.
El 20 de junio los alumnos del curso de “Community Management en Cofradías” tomaron la palabra para exponer sus trabajos prácticos: El diseño acciones de social media marketing, concretamente en redes sociales, para un proyecto de Innovación Social a desarrollar en el seno de sus cofradías y hermandades.
Los proyectos presentaron abordaron temas como la mejora de la empleabilidad, asistencia a la tercera edad, bancos del tiempo, protección del medio ambiente… Proyectos que pusieron sobre la mesa la sensibilidad social y vocación de servicio de los alumnos del I curso de Community Management en Cofradías de la Provincia de Málaga.
Durante la mañana del 20 de junio no sólo se expusieron proyectos que hacer realidad desde las cofradías de Málaga; tanto el Presidente de la Agrupación de Cofradías, Eduardo Pastor, como la Diputada Emilia Ana Jiménez hablaron de futuro, emprendimiento, innovación y compromiso social con los allí presentes.
Finalmente, la Diputada Provincial Emilia Ana Jiménez haría entrega de los certificados del curso de “Community Management en Cofradías”.
A lo largo de las 70 horas de formación de este curso también aprendí con las anécdotas y situaciones vividas por los alumnos (Muchos de ellos responsables de las redes sociales de su cofradía), con las clases y talleres que impartieron mis compañeros del curso, los ponentes de las mesas redondas y por supuesto con todo el equipo de la Diputación Provincial de Málaga que ha hecho posible esta acción formativa; desde el blog de Marketing, GRACIAS.
Enlaces de interés:
Curso ‘Community Management en Cofradías’ en La Noria
La Noria acogerá eI I Curso Community Management en Cofradías de la provincia de Málaga
Apariciones en prensa:
Diario Málaga Hoy, Diario Sur, La Razón, La Vanguardia, Intereconomía,
Finanzas, El día, El Confidencial , La Gaceta de los negocios
Eventos relacionados:
Lo que debes saber para que una jornada de Networking no termine en un intercambio de tarjetas
Los eventos de Networking reúnen a emprendedores, inversores, directivos… en un ambiente propicio para el desarrollo de las relaciones profesionales, intercambio de ideas, proyectos… Tal vez por eso, los eventos de Networking, o hacer Networking, están de moda.
Acudir a un evento o una jornada de Networking no es suficiente para alcanzar el objetivo previsto, a saber: Búsqueda de proyectos, clientes, socios, financiación, generación de sinergias, fidelización de clientes, refuerzo de las relaciones con grupos de interés o stakeholders… La participación en una jornada de Networking exige un trabajo ex-antes y ex-post; de lo contrario nuestra asistencia al evento quedará, a lo sumo, en un mero intercambio de tarjetas, perfiles sociales (Linkedin y/o Xing) y buenas intenciones.
Lo primero que debemos conocer es la especificidad del evento, es decir, existen jornadas de Networking orientadas a sectores específicos y otras de carácter generalista. Conocer la especificidad de la jornada de Networking nos ayudará a prever nuestra posible participación en el evento.
Otro elemento a tener en cuenta son los antecedentes del evento. Conocer los resultados de ediciones anteriores, nos ayudará a valorar nuestra participación a dicha jornada.
Tomada la decisión de acudir al evento, lo siguiente lo que deberíamos hacer es conocer o investigar quienes acudirán a la jornada. En algunos eventos la propia organización del evento hace público listados con algunos de sus invitados, crean listas en Twitter o utilizan hashtags para su difusión o participan en foros profesionales en Linkedin; recursos que nos ayudarán a conocer el perfil de quienes acudirán a la jornada.
En tanto que nuestra participación en una jornada de Networking debe responder a unos objetivos, resulta de interés mantener contacto previo con aquellos invitados al evento con los que podamos generar sinergias.
Tampoco debemos olvidar la preparación de tarjetas de visita y dossieres de nuestros productos, servicios, proyectos e ideas.
Finalizado el evento, el trabajo a desempeñar no es menos importante que nuestra preparación para asistir a la jornada de Networking. No debemos olvidar que el fortalecimiento de nuestras relaciones profesionales, consolidación de nuestra marca personal y gestión de grupos de interés exige un continuo trabajo de relaciones públicas.
Por ese motivo, finalizado el evento es recomendable registrar en nuestra base de datos las tarjetas profesionales recibidas, enviar mails de agradecimiento a los contactos realizados y elaborar una pequeña memoria e informe de resultados sobre nuestra participación en la jornada de Networking.
Entrevista a Teodora Palomar, gerente de la tienda de moda “Casa Flamenca” en Colonia (Alemania)
La República Federal de Alemania (Bundesrepublik Deutschland) es uno de los países escogidos por cientos de españoles para continuar con sus estudios o desempeñar una actividad profesional; sin embargo, no son pocos los españoles que han tomado la decisión de crear una empresa en tierras teutonas; empresarios españoles en Alemania que, en la mayoría de las ocasiones, actúan como verdaderos embajadores de la marca España.
Este es el caso de Teodora Cambrón, que en abril de 1991 inauguró en Colonia (Köln) la tienda de moda flamenca ‘Casa flamenca’. Una empresa familiar que actualmente es dirigida por la hija de Teodora Cambrón: Teodora Palomar Cambrón.
Interesado en conocer de cerca los casi 25 años de historia de la empresa que fundara la andaluza Teodora Cambrón, me dirigí a la ‘Casa flamenca’ (en Weyerstraße, junto a Barbarossaplatz) donde Teodora Palomar me esperaba para hablar sobre el presente y futuro de la ‘Casa flamenca’.
1. Una de las variables para internacionalizar una empresa o emprender en un país extranjero es la distancia cultural, en este caso de España con Alemania. ¿Cómo surge la idea de abrir una tienda de moda flamenca en Colonia / Köln?
La idea surgió en los años 80 con el estreno de la película CARMEN de Carlos Saura y sus maravillosos actores: Antonio Gades, Paco de Lucía, Cristina Hoyos, Marisol y Laura del Sol. Aquí hubo un boom y comenzaron a impartirse clases de flamenco… ¡La gente comenzó a bailar!, así que nosotros tuvimos la idea de abrir esta tienda en 1991, importar zapatos, vestidos, abanicos…
2. ¿Cómo fueron los comienzos?
Los comienzos fueron difíciles, pasó bastante tiempo hasta que la gente se enteró de que había una tienda en Colonia. En aquel entonces no existía Internet, mejor dicho las tiendas online
3. Aunque originario de Andalucía, el flamenco no resulta indiferente fuera de nuestras fronteras. Concretamente en Alemania, ¿qué tipo de público o cuál es el tipo de cliente que se interesa por la moda flamenca?
En primer lugar son aficionados al flamenco personas particulares que aprenden en academias y profesores/as de academias de flamenco; también tenemos como clientes a diferentes óperas y teatros, como la Ópera Estatal de Dresden, la Ópera de Hamburgo, la Ópera de Colonia y el Teatro de Múnich.
4. Regentar en Colonia / Köln una tienda de moda flamenca exige un contacto continuo con diseñadores y proveedores españoles. Como embajadores de la marca España. ¿Cuál es vuestra percepción del made in Spain en Alemania?
Viajamos mucho a España para mantener contacto con nuestros proveedores. Para nosotros es muy importante ofrecer productos made in Spain
5. En 2009, desde Casa Flamenca decidisteis dar el salto a la red con la creación de una tienda virtual. ¿Qué ha supuesto para vosotros el lanzamiento de la Online Shop o tienda online de Casa Flamenca?
Para nosotros el lanzamiento de la tienda online ha sido un paso muy importante; ahora nos conocen en toda Alemania, también en los países vecinos.
6. Actualmente, son muchos los españoles que han tomado la decisión de emigrar a Alemania. Teniendo en cuenta las diferencias culturales de ambos países, ¿qué consejo darías a los españoles que quieran emprender en Alemania?
En primer lugar aprender bien el idioma; en segundo lugar tener contacto no sólo con latinos, también con alemanes
J-Biz Lounge organizará en Marbella sesiones de Networking a bordo de un yate de lujo
Hacer ‘Networking’ está de moda, es habitual ver puntos o corner de Networking en congresos, ferias u otro tipo de eventos para empresas; reclamo que muchas veces queda en el modismo de la palabra y deja un sabor agridulce a quienes acudieron para ‘hacer Networking’ creyendo que cerrarían acuerdos de colaboración con otros CEOs, emprendedores, inversores… cuando en realidad sólo se produjo un simpático intercambio de tarjetas de presentación.
Es cierto que al hacer Networking se conocen a otras personas e intercambian datos de contacto (Teléfono, mail, Linkedin, Xing…), pero ese intercambio no debe ser un fin, sino un medio para la construcción de un Networking Team que cristalice en nuevos proyectos, colaboraciones, clientes o simplemente en el fortalecimiento de las redes de contactos existentes (Contacts engaged).
En el marco de la Marbella Luxury Weekend, que todos los años concentra en Puerto Banús a las principales marcas de lujo del mundo, desde J-Biz Lounge han organizado una serie de eventos de Networking a bordo del lujoso yate Extravaganza.
Con esta iniciativa, y sin perder de vista la colaboración internacional en un mercado globalizado, desde J-Biz Lounge pretenden poner en contacto a líderes y empresarios de todo el mundo en sesiones de Networking programadas, en un ambiente exclusivo, con servicios de catering y cocktails.
En cuanto a las sesiones de Networking, en tanto que los grupos son reducidos, en la página Web de J-Biz Lounge han publicado un formulario de inscripción a las sesiones de Networking programadas a bordo del yate Extravaganza.