Lo que debes saber para que una jornada de Networking no termine en un intercambio de tarjetas
Los eventos de Networking reúnen a emprendedores, inversores, directivos… en un ambiente propicio para el desarrollo de las relaciones profesionales, intercambio de ideas, proyectos… Tal vez por eso, los eventos de Networking, o hacer Networking, están de moda.
Acudir a un evento o una jornada de Networking no es suficiente para alcanzar el objetivo previsto, a saber: Búsqueda de proyectos, clientes, socios, financiación, generación de sinergias, fidelización de clientes, refuerzo de las relaciones con grupos de interés o stakeholders… La participación en una jornada de Networking exige un trabajo ex-antes y ex-post; de lo contrario nuestra asistencia al evento quedará, a lo sumo, en un mero intercambio de tarjetas, perfiles sociales (Linkedin y/o Xing) y buenas intenciones.
Lo primero que debemos conocer es la especificidad del evento, es decir, existen jornadas de Networking orientadas a sectores específicos y otras de carácter generalista. Conocer la especificidad de la jornada de Networking nos ayudará a prever nuestra posible participación en el evento.
Otro elemento a tener en cuenta son los antecedentes del evento. Conocer los resultados de ediciones anteriores, nos ayudará a valorar nuestra participación a dicha jornada.
Tomada la decisión de acudir al evento, lo siguiente lo que deberíamos hacer es conocer o investigar quienes acudirán a la jornada. En algunos eventos la propia organización del evento hace público listados con algunos de sus invitados, crean listas en Twitter o utilizan hashtags para su difusión o participan en foros profesionales en Linkedin; recursos que nos ayudarán a conocer el perfil de quienes acudirán a la jornada.
En tanto que nuestra participación en una jornada de Networking debe responder a unos objetivos, resulta de interés mantener contacto previo con aquellos invitados al evento con los que podamos generar sinergias.
Tampoco debemos olvidar la preparación de tarjetas de visita y dossieres de nuestros productos, servicios, proyectos e ideas.
Finalizado el evento, el trabajo a desempeñar no es menos importante que nuestra preparación para asistir a la jornada de Networking. No debemos olvidar que el fortalecimiento de nuestras relaciones profesionales, consolidación de nuestra marca personal y gestión de grupos de interés exige un continuo trabajo de relaciones públicas.
Por ese motivo, finalizado el evento es recomendable registrar en nuestra base de datos las tarjetas profesionales recibidas, enviar mails de agradecimiento a los contactos realizados y elaborar una pequeña memoria e informe de resultados sobre nuestra participación en la jornada de Networking.
Entrevista a Teodora Palomar, gerente de la tienda de moda “Casa Flamenca” en Colonia (Alemania)
La República Federal de Alemania (Bundesrepublik Deutschland) es uno de los países escogidos por cientos de españoles para continuar con sus estudios o desempeñar una actividad profesional; sin embargo, no son pocos los españoles que han tomado la decisión de crear una empresa en tierras teutonas; empresarios españoles en Alemania que, en la mayoría de las ocasiones, actúan como verdaderos embajadores de la marca España.
Este es el caso de Teodora Cambrón, que en abril de 1991 inauguró en Colonia (Köln) la tienda de moda flamenca ‘Casa flamenca’. Una empresa familiar que actualmente es dirigida por la hija de Teodora Cambrón: Teodora Palomar Cambrón.
Interesado en conocer de cerca los casi 25 años de historia de la empresa que fundara la andaluza Teodora Cambrón, me dirigí a la ‘Casa flamenca’ (en Weyerstraße, junto a Barbarossaplatz) donde Teodora Palomar me esperaba para hablar sobre el presente y futuro de la ‘Casa flamenca’.
1. Una de las variables para internacionalizar una empresa o emprender en un país extranjero es la distancia cultural, en este caso de España con Alemania. ¿Cómo surge la idea de abrir una tienda de moda flamenca en Colonia / Köln?
La idea surgió en los años 80 con el estreno de la película CARMEN de Carlos Saura y sus maravillosos actores: Antonio Gades, Paco de Lucía, Cristina Hoyos, Marisol y Laura del Sol. Aquí hubo un boom y comenzaron a impartirse clases de flamenco… ¡La gente comenzó a bailar!, así que nosotros tuvimos la idea de abrir esta tienda en 1991, importar zapatos, vestidos, abanicos…
2. ¿Cómo fueron los comienzos?
Los comienzos fueron difíciles, pasó bastante tiempo hasta que la gente se enteró de que había una tienda en Colonia. En aquel entonces no existía Internet, mejor dicho las tiendas online
3. Aunque originario de Andalucía, el flamenco no resulta indiferente fuera de nuestras fronteras. Concretamente en Alemania, ¿qué tipo de público o cuál es el tipo de cliente que se interesa por la moda flamenca?
En primer lugar son aficionados al flamenco personas particulares que aprenden en academias y profesores/as de academias de flamenco; también tenemos como clientes a diferentes óperas y teatros, como la Ópera Estatal de Dresden, la Ópera de Hamburgo, la Ópera de Colonia y el Teatro de Múnich.
4. Regentar en Colonia / Köln una tienda de moda flamenca exige un contacto continuo con diseñadores y proveedores españoles. Como embajadores de la marca España. ¿Cuál es vuestra percepción del made in Spain en Alemania?
Viajamos mucho a España para mantener contacto con nuestros proveedores. Para nosotros es muy importante ofrecer productos made in Spain
5. En 2009, desde Casa Flamenca decidisteis dar el salto a la red con la creación de una tienda virtual. ¿Qué ha supuesto para vosotros el lanzamiento de la Online Shop o tienda online de Casa Flamenca?
Para nosotros el lanzamiento de la tienda online ha sido un paso muy importante; ahora nos conocen en toda Alemania, también en los países vecinos.
6. Actualmente, son muchos los españoles que han tomado la decisión de emigrar a Alemania. Teniendo en cuenta las diferencias culturales de ambos países, ¿qué consejo darías a los españoles que quieran emprender en Alemania?
En primer lugar aprender bien el idioma; en segundo lugar tener contacto no sólo con latinos, también con alemanes
Marketing editorial. Cómo satisfacer las necesidades de los lectores de libros
Los consultores de marketing son conscientes del valor diferencial de la especialización sectorial en la toma de decisiones; por ese motivo en el ADN del consultor de marketing se encuentra el interés continuo por el funcionamiento de empresas y sectores profesionales.
Tanto por su particularidad como por los retos que plantea, el sector editorial es uno de los sectores que centran la atención de profesionales y consultores de marketing; leyes como ‘ley del precio fijo’, la edición de libros digitales (eBook), el desarrollo de la impresión digital o la distribución bajo demanda (POD) son algunos de los elementos a tener en cuenta para tomar decisiones en materia de marketing editorial.
La lectura del libro ‘Marketing editorial. Cómo satisfacer las necesidades de los lectores de libros” ofrece respuestas tanto a consultores de marketing como a los profesionales de marketing que inician su formación / especialización en marketing editorial.
En cuanto a los contenidos del libro, a lo largo de sus 223 páginas encontraréis capítulos dedicados a la definición de los agentes que forman parte de la cadena de valor del libro, fuentes de información para el análisis e investigación de mercados editoriales o el desglose de los elementos que forman parte del Plan de Marketing de un producto editorial.
Título: Marketing editorial. Cómo satisfacer las necesidades de los lectores de libros
Autor: Daniel Gómez – Tarragona
Editorial: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya)
ISBN: 978-84-368-2370-7
J-Biz Lounge organizará en Marbella sesiones de Networking a bordo de un yate de lujo
Hacer ‘Networking’ está de moda, es habitual ver puntos o corner de Networking en congresos, ferias u otro tipo de eventos para empresas; reclamo que muchas veces queda en el modismo de la palabra y deja un sabor agridulce a quienes acudieron para ‘hacer Networking’ creyendo que cerrarían acuerdos de colaboración con otros CEOs, emprendedores, inversores… cuando en realidad sólo se produjo un simpático intercambio de tarjetas de presentación.
Es cierto que al hacer Networking se conocen a otras personas e intercambian datos de contacto (Teléfono, mail, Linkedin, Xing…), pero ese intercambio no debe ser un fin, sino un medio para la construcción de un Networking Team que cristalice en nuevos proyectos, colaboraciones, clientes o simplemente en el fortalecimiento de las redes de contactos existentes (Contacts engaged).
En el marco de la Marbella Luxury Weekend, que todos los años concentra en Puerto Banús a las principales marcas de lujo del mundo, desde J-Biz Lounge han organizado una serie de eventos de Networking a bordo del lujoso yate Extravaganza.
Con esta iniciativa, y sin perder de vista la colaboración internacional en un mercado globalizado, desde J-Biz Lounge pretenden poner en contacto a líderes y empresarios de todo el mundo en sesiones de Networking programadas, en un ambiente exclusivo, con servicios de catering y cocktails.
En cuanto a las sesiones de Networking, en tanto que los grupos son reducidos, en la página Web de J-Biz Lounge han publicado un formulario de inscripción a las sesiones de Networking programadas a bordo del yate Extravaganza.
Marketing Internacional
Tradicionalmente las empresas han abordado el comercio exterior e iniciado su internacionalización ante la imposibilidad de seguir creciendo en su mercado doméstico o bien para garantizar la viabilidad del proyecto empresarial.
Por otro lado, el desarrollo del comercio electrónico (eCommerce) y la aplicación de la teoría de la larga cola (Long Tail) a los negocios han animado a muchos profesionales a ampliar sus mercados domésticos en busca de la internacionalización.
Sin embargo, lejos de lo que pudiera parecer, la comercialización de productos entre países a través de una tienda virtual no implica la internacionalización de la empresa o una unidad de negocio. Internacionalizar una empresa conlleva un proceso de aprendizaje y una planificación (Plan de Marketing Internacional) que va más allá de la mera comercialización de productos en el mercado exterior o internacional, a saber, distancias culturales y distancias geográficas, cuestiones legales, instrumentos de cobros y pagos, formas de entrada en el mercado exterior…
Al igual que sucediera en el mercado doméstico, este tipo de cuestiones deben formar parte de un plan de Marketing que proyecte una situación futura y deseable en el presente, identifique los recursos disponibles para su ejecución e incorpore elementos para el control de gestión y análisis de desviaciones.
Con la vista puesta en la internacionalización de la empresa, en el libro ‘Marketing Internacional’ (Ediciones Pirámide), tanto Ana Nieto como Olegario Llamazares describen paso a paso, siguiendo un orden lógico las decisiones a tomar en previo al proceso de internacionalización de la empresa y durante su participación en el mercado exterior.
Título: Marketing Internacional
Autor: Ana Nieto Churruca y Olegario Llamazares García – Lomas
Editorial: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya)
ISBN: 978-84-368-1286-2
¿Por qué lo llaman SEM cuando quieren decir SEA?
Los buscadores son unos de los principales pilares de toda estrategia de Marketing Digital o simplemente de Marketing en Internet, y lo es porque sin ellos difícilmente las empresas, productos, marcas, eventos… Podrían hacerse visible en el ciberespacio.
Google, Yahoo!, Bing… También los buscadores de Twitter, Facebook, Youtube… Acceder a contenidos a través de buscadores es una práctica dominante que discrimina entre aquellos contenidos que se buscan y aquellos que se encuentran.
En Marketing de posicionamiento en buscadores se suele hablar de Search Engine Optimization (SEO) y de Search Engine Marketing (SEM), que se podrían traducir al castellano como “Optimización de los motores de búsqueda” (Conocido como posicionamiento natural u orgánico) y “Marketing en motores de búsqueda”
→ SEO: Son acciones con un coste implícito y un efecto a largo plazo
→ SEM: Son campañas con un coste explícito y un efecto a corto plazo
Sin embargo, la definición de SEM excluye a las acciones SEO como parte del conjunto de técnicas a desarrollar para mejorar la visibilidad de los contenidos en la red.
En tanto que una campaña SEM se encuentra acotada en el tiempo (tiene fecha de inicio y fecha de fin) y requiere un desembolso (coste explícito), podríamos decir que en el fondo una campaña SEM no es más que un anuncio encartado en buscador y para un target previamente definido. Es decir, lo tradicionalmente conocido como SEM no es más que SEA o Search Engine Advertisement (Publicidad en motores de búsqueda).
La clasificación y definición tradicional de SEM y SEO excluye a este último como parte del conjunto de acciones de Marketing de posicionamiento en buscadores a realizar. Sin embargo, la permuta del tradicional SEM por el concepto SEA no sólo ofrece una visión certera sobre este último, sino que también incorpora al SEO como parte del conjunto de acciones de Marketing en buscadores de la empresa.
Artículos relacionados
→ Marketing digital: Los informes SEO